 | En los medios |
---|
"La realidad es un golpe bajo"
por Gustavo Bracco
Semanario Noti Express Nº 5, 30 de diciembre de 2004. "¿Alguna vez pensaste que ibas a ser mamá?", es la pregunta que Mónica Chirife le hace a las mujeres que -como ella- han tenido poliomielitis a muy temprana edad y que son protagonistas de Madres con ruedas. Un documental que aborda la lucha cotidiana de mujeres con discapacidades motrices que, con coraje y tesón, enfrentaron la adversidad para convertirse en madres. Mario Piazza, reconocido cineasta local, director del proyecto y esposo de Mónica, cuenta que la estructura es la de un documental dentro de otro: el que lleva adelante Chirife con entrevistas a Viviana Marchetti, María Angélica Escalante, Noemí Sacchi y Eleonora Saccone; y el que hace Piazza, contando la historia en la cual él es parte importante. Con Chirife se conocieron allá por el 81, antes de iniciar la filmación de A bordo de un carrito. A Mónica y su grupo de amigas del Club Rosarino de Lisiados se les había ocurrido grabarse para demostrar lo que eran capaces de hacer las personas con capacidades diferentes. Y Mario fue el director encargado para la tarea. En el 86 se casaron y en el 90 Mónica fue mamá de María Victoria, luego de dos embarazos frustrados. "De repente, quiso hacer un documental sobre las otras madres con ruedas que ella conocía. A partir de ahí fuimos a hacer las entrevistas que, recién ahora, estamos compaginando", explica Piazza. Más de una década después volvieron a trabajar sobre el material y sobre las mujeres entrevistadas entre 1990 y 1994. "En esta segunda etapa, además de incorporar el paso del tiempo, también se incorpora el testimonio de los hijos. Ya tenemos algunos, pero otros nos están faltando, como el de nuestra hija", comenta el director. -¿Cuándo se comenzó a gestar Madres con ruedas? -Se podría decir que lo empezamos con Mónica hace 23 años. El incluir las historias de otras madres fue idea de mi esposa, a quien todavía tengo pendiente preguntarle, grabador mediante, qué fue lo que la movió a tener esa iniciativa. -¿Cómo se hace para reflejar la vida de estas mujeres sin caer en el golpe bajo? -Espero que no caigamos en golpes bajos. Pero tampoco hay que dejar de decir lo que es. Porque la realidad, muchas veces, es un golpe bajo. Lo estuvimos considerando con Mónica y la productora, porque en algunas pre-ediciones vimos que ciertos pasajes estaban un poco "graves", por decirlo de alguna manera. -¿Le resulta complicado separar su mirada como director de su mirada como participante de la historia? -Es subjetivamente difícil resolver un documental en el que uno está involuvcrado como personaje. Uno es parte de la historia a retratar. Los otros documentales que he hecho son, podría decirse, sumamente sencillos porque se trata de acercarse desde afuera a otra realidad. Acá, si tengo que tomar distancia, a la vez tengo que imaginar cómo voy a hablar de mí ya que soy el padre de la criatura. Busco además hacer algo que he hecho con otros trabajos, que es mostrarlo a otras personas para que me digan cómo lo ven. Incluso he descubierto algo interesante, que es que no hace falta que hablen. Es decir, basta ponerse al lado del otro para, incluso sin ver la reacción, ir sintiendo lo que podría sentir la otra persona. -Una vez afirmó que cree en el documental como medio de expresión. ¿Qué es lo que encuentra en él y no en otros medios? -Encuentro una fuerza muy grande de lo real. Creo que a través del medio audiovisual se puede poetizar esa realidad sin tergiversarla. Y se podría agregar que, habiendo realidad, para qué queremos ficción. Podemos resumirlo de esa manera (risas). Pero puede haber una respuesta. ¿Para qué queremos la ficción? Para soñar, para expresar un sueño. El elegido Madres con ruedas fue seleccionado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) junto a otros siete trabajos audiovisuales cuyo eje temático gira en trorno de los derechos humanos y la inclusión (...) La selección -entre casi 200 proyectos- les posibilitará a estos rosarinos la realización del film durante el 2005, además de su distribución internacional. -¿Cómo llega a tener contacto con la propuesta de la UNESCO? -Gracias a un compañero boliviano que vive en Brasil. Él me pasó el dato oportunamente, porque estábamos con el tiempo justo. Incluso yo había desistido y fueron los productores de Cine Ojo quienes lo enviaron por mí. La UNESCO financia el proyecto. También nos convocaron a una reunión en París para unificar criterios. Además ellos tienen su plan de difusión y nosotros tenemos el nuestro. Vamos a ver cómo los conciliamos, porque con la productora Cine Ojo pensamos exhibirlo en salas comerciales.
A partir de su trabajo, Piazza fue declarado Cineasta Distinguido de la Ciudad por el Concejo Municipal, en reconocimiento a su trayectoria, labor y compromiso con temas sociales. Y Chirife recibió una distinción especial como protagonista e ideóloga del audiovisual. A su vez, ambos se hicieron acreedores de una declaración de interés municipal para su proyecto.
|